Ir al contenido principal

Fiestas, costumbres y tradiciones de Macuilxochitl

Para hablar de las fiestas y costumbres de san mateo  macuilxochitl nos tardaremos un poco Pero valdrá realmente la pena estas son hermosas y realmente originales empezamos con el mes de :

Enero :

Festividad en honor al "dulce nombre de jesus"
se celebra el 15 de enero.
en esta festividad se dice que hay "viernes de calenda".
Las mujeres salen con canastas alusivas con el traje típico que explique anteriormente, con chirimía, músico, etc. recorren las principales calles de la población, al final llegan a la explanada municipal donde bailan y dejan sus canastas en la parroquia.
Después le sigue el "sábado de castillo"
quema de juegos pirotécnicos en el mismo lugar, la explanada municipal, al termino la autoridad baila, y se reparte poleo y tepache(tejate, revuelto con pulque) 
El día domingo se realiza la tradicional "danza de la pluma y la guelaquetza" realizandoce en el atrio de la iglesia, donde los jóvenes bailan al ritmo de música.

Febrero:

Tradicional "carnaval"
en esta celebración, los hombres de la primera y segunda sección se disfrazan de mujeres con el traje típico de la población, y bailan a un costado de la iglesia por tres dias.
También se reparte tepache, durante el baile.

Abril:

"Semana santa"
cuando llegan los viernes se hace las procesiones  llevando con sigo imágenes de Jesucristo y de la virgen 
maría, así se sigue hasta llegar al ultimo viernes se dice que es "viernes santo" antes de que llegue el viernes, el "jueves santo" se visita el sagrario donde esta jesus encarcelado, se vela toda la noche, después llega el "sábado de gloria" se dice así porque resucita el señor.

Mayo:


"Día de las tres cruces"
3 de mayo.
En la cima del cerro llamado "calvario"
hay una hermosa capilla con un precioso cristo, las personas suben a visitarlo con flor y vela, llevando consigo el alimento que vayan a consumir, ahí va el  músico, se hace la santa misa, y los danzantes danzan al ritmo de la música, se venden variedad de antojitos, las personas disfrutan de la bella música y de los danzantes.

Septiembre:



En  las mayordomías es mas grande el gasto, pues se celebra al santo patrón ,los gastos son enormes,pero ¡enormes, enormes! el pueblo se vuelca en la casa de los mayordomos y les llevan desde cerveza, maíz, cacao, chocolate, tortilla, todo para hacer la fiesta, porque es desayuno, comida y cena, para la mayoría del pueblo durante una semana .
Nuestro santo patrón, fiesta patronal,"san mateo apóstol y evangelista"
21 de septiembre.
Empezamos el viernes y se dice que es "viernes de calenda" las mujeres lucen sus canastas,dan el recorrido por las principales calles de la población, vistiendo con el traje típico.
"sábado de castillo"
Quema del castillo a la media noche y quema de juegos pirotectinos en la explanada municipal .
"domingo de danza"
El dia de domingo los danzantes y el grupo flolkiorico de la población bailan al son de la música.
después de esto no podía falta el famoso jaripeo ranchero.

Noviembre

Fieles difuntos "día de muertos"
el primero de noviembre se visita a los padrinos, compadres, llevando una jarra de atole, flor, veladora y una canasta de pan, se les visita por la mañana llevando consigo eso.
Por la tarde del primero se vuelve a visitar llevando consigo una perola de comida y tortillas.
el 2 de noviembre se visita el panteón llevando consigo fruta, vela, flor.
Ese mismo día se realiza la comparsa.

Diciembre

Fiestas decembrianas 
se prepara el corazón para recibir el nacimiento del señor.
Se hace la santa misa el 24 de Diciembre y se hace una cena navideña.
El 31 de diciembre se realiza, misa, se realiza procecion llevando al niño Dios, al final se dedican las mañanitas y los musicos tocan.
a la media noche se recibe el año nuevo cada familia truena una rueda de cuete y todos se dan el abrazo y se cena en familia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Macuilxochitl, el lugar de las 5 flores que se encuentra el los valles centrales de Oaxaca. Sus tradiciones son muy bonitas, En el poblado de san mateo existen dos fiestas: la mayor es el 21 de septiembre en las que se conmemora la fiesta del  santo patrón san mateo y la fieta menor el 15 de enero en la que se conmemora la fiesta del dulce nombre de jesus en ambas fiestas se realiza la calenda y hay jaripeo y feria, la fiesta mayor empieza del 21 del septiembre con la tradicional calenda que recorre las principales calles de la comunidad regresando a la iglesia para realizar con el baile que son Los jarabes. Al dia siguientes se realiza el castillo  en donde esta presente el agente munucipal y su cavildo, el comite de la iglesia y los integrantes del grupo folklorico que realizara la  guelaguetza. al dia siguiente dia domingo apartir de las 5:00 de la tarde empieza lo que es la guelaguetza por los integrantes del grupo yus-rub. El dia martes empieza el j...